MEMORIA URBANA AMBIENTAL
ESCENARIO 1:
PLAZOLETA DE EVENTOS:
La mirada se fija sobre las calles y las fachadas de los edificios que las configuran. La mayoría de estos, son grandes casas coloniales comúnmente compuestas por grandes planos pintados de color blanco y por pequeñas ventanas dispuestas en un nivel superior al de la vía publica. Esa sensación de estar mirando la calle colonial con sus grupos de personas que van y vienen a las universidades, museos o bibliotecas del sector desde una de sus altas ventanas, es la sensación visual que propone la plazoleta de acceso, en donde, se ser transeúntes nos convertimos en espectadores de toda la actividad de la calle como si la plazoleta fuese una ventana urbana que se asoma desde la altura sobre la esquina y se convierte en su coprotagonista.
ESCENARIO 2:
RAMPA DEL LOBBY:
Desde allí la vista es sensiblemente diferente, somos espectadores de lo que ocurre en la plazoleta de eventos pero mantenemos una distancia, no estamos involucrados directamente en lo que pasa allí, tenemos la posibilidad de ser espectadores lejanos de su actividad y a su vez poder disfrutar de su espacio. El barrio desde allí, que se mantiene compacto y paramentado se sorprende por esta espacio vacío que valora la esquina urbana y propone un espacio publico que como otros en el sector (el chorro de Quevedo o la plazoleta del museo del Banco de la Republica) se encuentran destinados al goce de la ciudad.
ESCENARIO 3:
RAMPA ORIENTAL:
En este recorrido se empieza a observar otro aspecto del barrio. Los tejados y los centros de manzana aparecen ante los ojos. Las cubiertas generalmente construidas en teja de barro hace muchos siglos, con sus pronunciadas pendientes que se tienden sobre patios de geometrías exactas, que de uno en uno van conformando un conjunto de vacíos urbanos dentro de la manzana de manera rítmica y equilibrada. En este tramo del recorrido somos testigos en una escala bien cercana de la unidad que conforma el tejido urbano colonial en casi todos los países de América, un tejido regular, geométrico, tipológico y con un gran valor patrimonial.
ESCENARIO 4:
RAMPA FRONTAL:
Este punto de vista nos regresa otra vez a la Plazoleta de Eventos pero ahora desde una nueva perspectiva. El barrio se ve desde otra dimensión. El centro de manzana que veíamos en la rampa oriental cambia de escala, ahora se ve como un gran conjunto urbano, un bastante homogéneo donde las pendientes cubiertas de teja de barro le confieren una fuerte pauta compositiva dentro del paisaje urbano. El tejido urbano se entiende mejor desde aquí, es un geométrico y estricto damero impuesto sobre la suave pendiente del barrio que remata sobre los impresionantes Cerros Orientales, mientras del otro lado ya se pueden ver las cúpulas de la Catedral de Bogotá, las cubiertas de las casas vecinas con los patios y mas allá, la Plaza de Bolívar con sus edificios mas significativos: el Palacio Liévano, sede del la administración distrital y el otro, el Capitolio Nacional, que quizá se nos muestre mucho mejor mas tarde, mas arriba, en el final del recorrido por la Candelaria.
ESCENARIO 5
LA PLAZOLETA AEREA
En esta instancia del recorrido los Cerros están ahora mas cerca, se ve su inmensidad, su belleza, su incalculable valor. Pocas ciudades en el mundo tiene la fortuna de contar con un telón verde como este. La Candelaria, el barrio, se ve como un grupo de tendidas cubiertas organizadas, con estrechas calles y grupos de cúpulas, espadañas y campanarios de iglesias, dentro de ellas, las mas imponentes: las cúpulas de la Catedral, y nuevamente la Plaza de Bolívar, el Palacio Liévano y ahora si, la fachada del Capitolio Nacional. Desde aquí, desde esta plazoleta aérea, se ven allí, cercanos y palpables los grandes valores urbanos de Bogotá: el barrio fundacional, Los cerros orientales y la Plaza de Bolívar con sus edificios mas significativos. Fin del recorrido.
MEMORIA ARQUITECTÓNICA
EL TEATRO COLON
El teatro fue diseñado por el arquitecto italiano Pietro Cantini, a quien en su calidad de Arquitecto Nacional se le encomendó la dirección de la obra del Teatro Nacional (Teatro Colon), hacia en el mes de diciembre de 1.880 contratado por el gobierno. El teatro fue concebido dentro del estilo neoclásico que imperaba en la época de su construcción. "La Fachada del edificio del Teatro es de estilo neoclásico y aunque ha sufrido algunas reformas realizadas posteriormente, conserva su armonía y belleza. En el mes de mayo de 1.889 se inició su construcción en piedra tallada, con una altura de 16 mts., de orden dórico, dividida en tres partes separadas entre sí por dos cornisas".
1. FUENTE: TEXTO DIGITAL MINISTERIO DE CULTURA
EL NUEVO AUDITORIO
La sala altena interna ser un espacio de espectáculos de transición entre el teatro neoclásico y los teatros contemporáneos. Todavía mantienen la posición del espectador y el artista en espacios separados y pocamente integrados, igualmente tiene un elemento que evoca al antiguo Teatro colon con sus balcones y palcos laterales.
LA SALA EXPERIMENTAL
La sala experimental representa mas una visión hacia el futuro en torno al mundo de las artes escénicas y de las artes en general. Propone un espacio mas integrado entre el espectador y el artista en donde comúnmente estos limites se desdibujan y esas categorías pueden ser trastocadas fácilmente. Por otro lado, las graderías retractiles permiten una variedad mas grande de aplicaciones escénicas y artísticas y el espacio propuesto, mas neutro y frio, permite la cabida a diferentes experiencias y montajes.
INTERVENCION EN LA CASA LIEVANO
En la Casa Liévano se propone llevar a cabo una intervención de restitución patrimonial. Se propone demoler algunos tabiques no estructurales adicionados a través de los años para permitir espacios interiores mas amplios y abiertos. Los muros en tapia originales del edificio, los cuales cumplen funciones estructurales son conservados integralmente y complementados en puntos donde fueron intervenidos. Las nuevas divisiones propuestas se proponen dilatadas de los muros de tapia originales para no comprometer la imagen original de edificio y para diferenciar claramente las intervenciones nuevas con respecto a los elementos patrimoniales. Los claustros son conservados como parte integral de la casa patrimonial y de su tipología espacio colonial. Por ultimo, se logro una integración espacial a nivel del segundo piso con el nuevo edificio par buen funcionamiento de ambos edificio