Estamos ante un BIC de estructura sencilla, y en su sencillez reside su complejidad, un BIC construido por la naturaleza y el tiempo, y más tiempo, y más tiempo, y más tiempo, y más tiempo … y utilizado por el hombre en sus orígenes. BIC que nos transmite conceptos como Supervivencia, Cultura incipiente, Muerte, Evolución, etc. En resumen, en un monumento tan sencillo como este, nos contemplan 40.000 años de Historia de la Humanidad y 150 millones de años de formación geológica.El reto de musealizar el sitio; de conservarlo, de enseñarlo, patentizando sus valores pero sin caer en los recursos fáciles, en los tópicos y sin embargo de no aburrir, sino interesar y divulgar, es el reto al que nos enfrentamos. En palabras de Keneth Hudson “un buen museo es aquel que nos hace sentir mejor al salir que al entrar” y además “aquel del que se sale con mejores preguntas que las que se tienen al entrar”. Todo compatibilizándolo con la investigación y la protección del BIC.Para enfrentarnos al diseño, en primer lugar, analizamos la naturaleza del lugar, los Cantales de Málaga, específicamente al denominado Cantal Alto de Rincón de la Victoria, una formación kárstica de piedra caliza con un gran desarrollo en su endokarst, no así en su exokarst, donde una gran parte de su superficie se encuentra ocupado por las edificaciones y urbanización de la zona. El Karst se forma a partir de una trama de diaclasas existente en el macizo rocoso y el efecto de la erosión del agua durante miles y miles de años. El macizo emerge en algún momento del mar y fruto de las compresiones se cuartea en fisuras (diaclasas) que siguen, aunque no de forma rigurosa una ley geométrica, en nuestro caso con direcciones suroeste-noreste y noroeste-sureste, que el agua, en su discurrir por la superficie la esculpe con lapiaces o surcos que entran en el interior de la roca por simas, creando las cuevas por disolución del carbonato cálcico de las rocas. Entrando por estas simas o por marmitas fruto de derrumbes, el hombre accede a ellas y las usa, no como vivienda, ya que solo utilizaba como tal los abrigos y bocas, sino como espacio para ritos y ceremonias. El karst sigue vivo en capas inferiores, en la zona denominada saturada o freática donde el agua sigue corriendo y almacenándose, estando en las capas superiores prácticamente paralizado por la ausencia casi total del agua.Optamos por el diseño de un Museo, de acuerdo con la Ley 8/2007, de 5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía (ver justificación en el Anteproyecto Museológico) para el estudio, difusión, comunicación, conservación, documentación, investigación, estudio y exhibición de los bienes culturales y naturales que componen el Bien de Interés Cultural denominado Cuevas del Higuerón y la Victoria.El Museo en el esquema general deberá de formar parte del karst generador del proyecto. La condición de partida de tener que desarrollar todo el proyecto por debajo de la cota 90 del topográfico, cota del suelo de la planta baja del edificio colindante, nos entierra el proyecto en la parcela. Esta condición se utiliza para ligar mas el proyecto al karst y a la montaña, el edificio es algo que surge del interior, un lapiaz esculpe el terreno y permite acceder al interior de la montaña; en este espacio se crea el espacio para el museo.La montaña se vacía con métodos de extracción de cantera de mármol y en su vacío se construye el Museo. Las paredes en contacto con la montaña son los propios cortes en la roca, los bloques extraídos se aprovechan para la construcción del museo y otros elementos del parque; bancos, adoquines, etc. La extracción de piedras de esta montaña está documentada no sólo por la cantera abandonada existente en el Club el Higuerón situado al norte de la parcela, sino que también, la propia toponimia del lugar, CANTAL, hace referencia a la extracción de cantos de piedra de la propia montaña. Al chapar las paredes verticales del museo, paredes definidoras del lapiaz generador y eje compositivo del proyecto, este quedará integrado en la estética del lugar; será parte de él.El museo se desarrolla alrededor del Lapiaz (surco) creando una doble circulación, una interior que recorre las salas y la otra exterior, a través del propio lapiaz y que va abriéndose con ramificaciones a las distintas salas. El pavimento del exterior se va adaptando a los distintos niveles, creando un espacio de indudable interés.Creemos que las Cuevas deben de volver a su estado original en todas aquellas zonas en la que sea posible e introducir un nuevo camino para la visita del público. Deberá de hacerse accesible en todos los tramos visitables, planteando, en algunos tramos pendientes, que aunque no cumplan con las pendientes mínimas marcadas por CTE, si hace posible la visita en silla de ruedas con ayudas. Planteamos un camino de acero inoxidable y vidrio antideslizante tipo Step, con barandillas de vidrio. El camino llevará la iluminación y las instalaciones de electricidad, voz y datos a todas las zonas visitables y llevará el alumbrado, tanto de balizamiento de los recorridos, como de tenue alumbrado del espacio. Queremos que el visitante viva la sensación de entrar en una cueva y el sentimiento de oscuridad sin dejar de percibir su espacialidad. Alternativamente los visitantes podrán llevar linternas personales para descubrir las formas del espacio. Debemos permitir el acceso de aguas de escorrentías de la zona por las simas existentes y que esta corra de forma natural por donde debe correr. Queremos recuperar la vida de la cueva en resumen el agua en su interior.Mantendremos el ascensor de acceso a su interior como solución a la entrada de personas con minusvalía a la cueva, aunque creemos que el modelo elegido en origen no es el adecuado en cuanto a su iluminación y forma curva de la cabina que impide la visión de la cueva desde el interior durante su recorrido e introduce un elemento de luz extraño al propio espacio, como se puede apreciar en la foto adjunta.Para en parque planteamos una trama siguiendo las líneas del crecimiento geométrico del karst, en sus dos direcciones principales y otras complementarias.En el parque, siguiendo lo especificado en el estudio museológico, se desarrollaran cinco itinerarios en coordinación con lo expuesto en el Museo. El primero y que da origen a toda la trama del parque es la proyección de las cuevas existentes en la superficie del terreno, esto os dará una idea de la escala de estas ya que en el subsuelo solo son visitables parcialmente.El segundo itinerario tratará sobre el momento histórico de la desaparición de los neandertales, documentado en la zona de Málaga y más específicamente en esta zona.Con el tercero, se quiere que de una forma lúdica se introduzca a los visitantes en el mundo de la música en los Sapiens Sapiens, habitantes de estas cuevas.En el cuarto itinerario se explicará la evolución de la agricultura y las sociedades productoras.Y por último, se marcarán en el territorio los distintos elementos geológicos existentes en el área, patentizando mediante señalistica, simas, lapiaces, diaclasas, marmitas, y cualquier otro elemento geológico que ayude al conocimiento de la zona y su karst. También se instalará una estación meteorológica con un pequeño campo de investigación para geólogos.Se plantea la renovación de la cubierta de las simas existentes con elementos que permitan la ventilación de las cuevas y el acceso natural del agua por aquellas en las que los estudio previos nos indiquen que existía acceso de agua. Esto nos revitalizará la cueva.Se plantea un pequeño edificio de acceso al conjunto y a la cueva. Estas edificaciones nos permitirá la organización de grupos para las distintas actividades.Se plantea la utilización de vegetación autóctona de la zona para la plantación del parque enriqueciendo la existente en la actualidad. Se plantea un área donde se explicará la introducción de nuevas especias vegetales por parte de las sociedades productoras.