Se proyecta para el Palacio del Cerezo una solución que plantea una triple relación con el Cerezo en Flor:Simbólica: Un arboleda de cerezos en flor. Representatividad. El proyecto asume la condición de símbolo: Se proyecta una arboleda de cerezos en flor, como perpetuación del acontecimiento efímero del florecimiento del cerezo que une a la población de los distintos núcleos del Valle del Jerte.Objetiva: Un manto blanco que se posa en la ladera El proyecto representa un referente singular en el valle. Un manto blanco que se posa en la ladera. Encontrar la posición es la primera actuación del proyecto. El edificio se posa en la ladera en la parte superior de la zona de intervención en la cresta entre las vaguadas, buscando ver y ser visto, la mayor apertura a las vistas del valle y el punto más expuesto a las visiones lejanas y la carretera. Como un manto blanco de copas de cerezos en flor levita sobre la falda de la ladera plegándose para adaptarse a la topografía y mostrando sus múltiples caras faceteadas en las cambiantes visiones que ofrece desde el valle.Subjetiva: bajo los cerezos A nivel subjetivo, esta idea trasciende a la propia apariencia creando una atmósfera singular de luz filtrada. Además del carácter simbólico y objetivo de la intervención, el proyecto construye un lugar cualificado por la luz filtrada a modo de sol y sombra y abierto al paisaje, desde el cual se tiene una amplia lectura del entorno circundante.Un lugar para el encuentro de los pueblos de la comarca que se reúnen bajo los cerezos en las plácidas tardes de primavera.Implantación. La intervención asume la potencia del paisaje que lo circunda encontrando los instrumentos de proyecto en el entorno inmediato. A nivel de implantación el edificio se posa en la ladera. Del mismo modo que la agricultura tradicional de la zona ha modelado durante años el valle, se construye una plataforma entre taludes para resolver el contacto del edificio con el suelo. Una plataforma como modificación de varias curvas de nivel manteniendo el manto natural, sin muros que lo rasguen. Se plantea como solución a la construcción de aparcamientos que cubran las necesidades de accesibilidad del edificio la misma estrategia, alterando la ladera según las necesidades como un sistema ampliable de construcción de paratas sucesivas plantadas de cerezos que modulan y cubre los paquetes de vehículos del aparcamiento.Así pues, el edificio se posiciona en la plataforma articulando un espacio previo de acceso y un espacio posterior al cual el edificio se expande, ampliando al exterior las actividades.Concepto de intervención. Sobre ésta se construye una “arboleda de metal”, una plantación de pilares oscuros a modo de troncos de cerezo que sostienen una cubierta de doble celosíaEsta cubierta constituye el manto blanco faceteado que se pliega en cubierta con pendientes sutiles que definen el perfil característico del objeto. Con estos mecanismos se construye un lugar, una atmósfera particular bajo el sol y sombra que se abre al horizonte en todo el perímetro.Bajo esta sombra un contorno interior de vidrio acota el espacio definiendo un espacio interior y unos espacios exteriores cubiertos que constituyen un espacio continuo perimetral. Así pues el manto blanco sube y baja en su desarrollo, cualificando la relación interior-exterior en cada zona.Desarrollo programático y descripción funcional. En lo relativo al programa, se apuesta por un gran espacio interior unitario diáfano desarrollado en una única planta y cualificado por la luz y paisaje, que se desarrolla en sentido longitudinal paralelo al río, abriéndose al valle .La planta libre unitaria garantiza la máxima polivalencia del edificio.Un giro en planta adapta la huella del edificio a las curvas de nivel, produciendo una concavidad del contorno en la parte protegida del edificio que da a la cumbre y que constituye el acceso. El edificio se articula mediante una zona de acceso central que reparte a los dos brazos, en los cuales se ubican las salas polivalentes y oficinas, controlando la plataforma de acceso y parking y el auditorio que se abre hacia la terraza exterior.Polivalencia total . Planta libre. La planta libre se jalona con unos núcleos técnicos que dividen áreas. Se garantiza la polivalencia y flexibilidad total del equipamiento mediante un sistema conjunto de tabiquería móvil para la totalidad de la planta incluyendo salas polivalentes y auditorio que estará equipado con un sistema de asientos ocultables bajo el escenario y un sistema de plataformas para conferir la sección apropiada a la sala. De este modo, la planta se puede transformar desde un gran espacio unitario o atomizarse en múltiples salas para acoger cualquier tipo de acontecimiento. Así pues, en el caso más compartimentado la planta conserva un esquema circulatorio que libera el perímetro y contiene el hall y el acceso, materializándose el programa compartimentado en unas cajas cerradas con iluminación cenital.En sección, se mantiene una altura libre constante para todo el proyecto, aumentándose en el caso del auditorio. Un falso techo de celosía metálica oculta la estructura e instalaciones con ventilación directa al exterior, necesarias para equipar la planta.El Vestíbulo. El giro de las dos cajas produce un vestíbulo de acceso abierto hacia el paisaje. Un núcleo de servicios técnicos del auditorio contiene la cabina de información y control.Las Salas polivalentes. La zona de salas polivalentes se ubica en el brazo de acceso, acompañando el recorrido de aproximación y entrada del peatón.El núcleo de aseos y servicios separa la zona de usos múltiples de las oficinas que tienen completa visión del acceso y parking. Toda la zona de salas mantiene la completa permeabilidad visual así como la luz cenital.El Auditorio. El auditorio se proyecta como una caja interior con flexibilidad total, pudiendo estar diáfano completamente con vistas a todo el alrededor, cerrado como caja diáfana con iluminación cenital o compartimentado en salas con iluminación cenital.Asimismo, la sala se abre por el escenario al paisaje, contemplando la posibilidad de abrir el escenario a la terraza exterior, transformando ésta en un auditorio al aire libre. Se plantea la posibilidad de compartimentar los pasillos laterales del auditorio mediante puertas móviles integradas en el sistema de tabiquería con el fin de acceder a la sala a través de dos vestíbulos que independizan la sala del hall y de dotar a la caja escénica de dos brazos longitudinales para implantar camerinos y vestuarios compartimentados con mamparas desmontables adaptando el uso del auditorio a representaciones teatrales. Recorrido perimetral continuo. La cubierta vuela sobre el espacio perimetral colindante, produciendo un recorrido continuo perimetral cubierto abierto al paisaje y con accesos puntuales desde el interior, susceptible de albergar exposiciones con visión desde el interior.