COMPETITION - CIMA HEADQUARTER PUERTO MADRYN - CHUBUT
Concurso Internacional - CIMA Puerto Madryn - Chubut.
Competition With Fabricio Contreras Ansbergs.
Year: 2014.
Concurso Con Fabricio Contreras Ansbergs.
Año: 2014.
INSERCION URBANA
El Proyecto se configura en su forma básica a partir del entorno inmediato, el cual brinda al proyecto las premisas básicas de diseño: escala moderada, relación armónica de llenos y vacíos, sumados a la austeridad morfológica. Estas pautas llevan a crear un proyecto de impronta inclusiva y contemporánea, tomando los datos del lugar para dar respuestas arquitectónicas a partir de operaciones simples y contundentes.
En este sentido, se ha pensado el proyecto como un espacio que dé soluciones a las necesidades de crecimiento, que atienda a los requerimientos propios inherentes al programa y además, genere un nuevo espacio de encuentro para la comunidad.
El espíritu del proyecto es el de gestar un nuevo ámbito que prestigie y beneficie a la Cámara de Industria de Puerto Madryn, como así tambien funcione como el punto de convergencia de las actividades educativas, culturales y sociales de la comunidad.
NUEVO EDIFICIO
El nuevo edificio nace de la intención de generar un espacio flexible y articulado tanto en lo funcional como en sus cualidades espaciales, además de crear un nuevo punto de referencia para los habitantes de Puerto Madryn.
Se conformará un nuevo espacio público, un Zócalo a modo de basamento, el cual además de albergar la totalidad de las funciones del proyecto, se articulara con el futuro espacio verde, destinado a proyectarse en la intersección de las calles Juan XXIII Norte y la Runa Nacional A-010, gestando de este modo un espacio público que funcionará en forma integral, enriqueciendo el espacio urbano.
Partiendo de una geometría simple, capaz de ordenar y articular la totalidad del programa, se decide realizar un edificio constituido en una planta, ligeramente elevada respecto del terreno natural, un Zócalo en el cual se agrupan los espacios exteriores, semicubiertos, de acceso, de recreación y los propios del proyecto. Los cuales se potencian con los espacios verdes circundantes de carácter totalmente público.
Con la construcción en etapas del edificio, se plantea un crecimiento lógico del mismo, de acuerdo a la demanda programática que este deba albergar, con la intención de fortalecer tanto los usos propios del programa, como asa también los de ocio, recreo y aprendizaje a la vez que se generan otros nuevos, producto de la riqueza de la mixtura de usos. El fin es el pleno desarrollo de las actividades que tomen lugar dentro del conjunto.
Se toma la decisión de generar un edificio en etapas con relación directa con el zócalo exterior, público y peatonal que articula todas las funciones del programa y vincula la calle Juan XXIII con la calle posterior que cederá el Municipio de Puerto Madryn. De esta manera, se refuerza la necesidad de generar espacios de máxima flexibilidad para el correcto funcionamiento.
El acceso principal al predio se plantea por la calle Juan XXIII, donde se genera una articulación pública a modo de atrio que recibe al transeúnte, el mismo permite el perfecto acceso al edificio de importante número de personas. El zocalo, asi también como el espacio verde, jerarquiza las situaciones públicas y de accesibilidad tanto al predio como al edificio, a su vez que este se nutre de él.
Las áreas públicas de acceso articulan al Hall y el área administrativa en la primera etapa y su futura expansión, conjugan un gran espacio abierto e integrador, necesario en un edificio de funciones dinámicas. Además permite perspectivas largas en todas las direcciones.
ZOCALO
Se desarrolla a lo largo y ancho del terreno, elevando el edificio 1.00 mts del nivel de terreno natural. En su superficie, articula los diferentes espacios, tales como el hall, el auditorio, las aulas, y las áreas administrativas. A su vez, realza las virtudes de los sucesivos espacios que lo conforman en su recorrido de solares en llenos y vacíos de verdes con vegetación autóctona privilegiando los valores de uso común.
Además de ser un conector, el Zócalo funciona como un área de expansión de las actividades que dentro del edificio se desarrollen multiplicando las funciones que allí se realicen. Su conformación y dimensiones ayudan a albergar actividades de diverso tenor y calibre, ya sean exposiciones y convenciones o actividades que en el edificio se deseen albergar, tanto sean cubiertas como al aire libre, abriéndolas sin restricciones al uso público.
Su desarrollo comienza a completar un conjunto de alta eficiencia espacial, donde los vínculos entre la esfera pública y las actividades privadas llegan a un punto de máxima preponderancia.
HALL
Constituido como espacio de llegada, de recepción, se ha optado por generar un espacio único con una impronta flexible, susceptible de articularse de formas diversas, permitiendo albergar un sinfín de actividades además de las que se tengan de manera permanente. Es un nexo entre la totalidad de las actividades del programa e incluso si fuera necesario, es posible integrar al mismo, la superficie que conforma al Auditorio.
AUDITORIO
Su amplia proporción y su envolvente, crean un ámbito de multifuncionalidad y flexibilidad que fortalecen el pleno uso de diferentes actividades. Es decir, posee la facultad de articularse con el hall para ampliarse en un espacio totalizador de uso socio-cultural. Estas cualidades enriquecen lo funcional y potencian la integración de los espacios cubiertos.
ADMINISTRACION
El área administrativa está pensada para funcionar en forma independiente del resto de los programas, pensada como un área de trabajo dinámica, se genera pieza única e independiente una sucesión de espacios vinculados a través del Hall, que no pierde relación con los espacios exteriores.
AREA EDUCATIVA
Conformada a partir de dos espacios tipo aula taller, y un laboratorio de ensayos, se configura un espacio de máxima flexibilidad una pieza vinculada directa al hall que no pierde relación con el espacio exterior.
El laboratorio pensando como una célula independiente cuenta con un acceso tanto desde el hall como así también con otro directamente desde el exterior, cuenta además con un espacio de lavado y guardado, que le es propio y permite una mayor independencia de usos.
IMAGEN
Dado el carácter institucional del edificio, se generan piezas simples y reconocibles en su carácter morfológico. Los mismos se potencian por sus relaciones tectónicas y de fácil construcción, lo que permite la integración del edificio con los programas que se desarrollan en torno al mismo. A su vez, las piezas en su interior, muestran el dinamismo de funciones, propios de su carácter.
SUSTENTABILIDAD Y ACCESIBILIDAD
El complejo se desarrolla sobre una Zócalo + 1.00 m. que articula los espacios interiores y exteriores, permitiendo el libre acceso de las personas, incluso de aquellas con movilidad reducida, quienes pueden acceder por medio de rampas. En virtud de gestar piezas sustentables, todos los espacios interiores, están relacionados directamente con el exterior, funcionando estos como pulmones de los programas que lo contienen, permitiendo así, reducir gastos energéticos de acondicionamiento térmico por la correcta aplicación de ventilaciones cruzadas, como así también el aprovechamiento máximo de las ganancias lumínicas que brindan las lucarnas de los espacios de referencia.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Se prevé la incorporación futura de paneles fotovoltaicos y colectores solares para la acumulación y uso de energías alternativas que ayuden al complejo en el uso eficiente de los recursos.
Dada la ubicación del mismo, el terreno cumple con las normas internacionales de uso de superficie absorbente y sustentabilidad correspondientes.
ESTRUCTURA
La estructura, pensada desde la construcción racional de los recursos, contempla la utilización de perfilaría metálica, para la materialización del edificio, (que además de dotarlo de una fuerte impronta institucional) permite la materialización de espacio de grandes luces. La totalidad del programa se encuentra resuelta con esta disposición. La utilización de este recurso permite una gran versatilidad de usos, como así también el pleno desenvolvimiento de las actividades propias del Proyecto.
ETAPABILIDAD
El proyecto planteado en tres etapas, asegura un alto grado de factibilidad tecnológica con un mínimo de mantenimiento en el tiempo, con recursos de materialización accesibles para la capacidad constructiva de la industria local.
Es importante destacar que la etapabilidad pertinente al desarrollo del conjunto, prioriza la integración de las partes para dar respuestas a un todo armónico. Dichas partes pueden funcionar correctamente sin la concreción de las etapas edilicias subsiguientes y la futura materialización de las mismas no impedirá ni tampoco interrumpirán las actividades cotidianas que ya se encontraran en plena actividad dentro del predio.