Keep Exploring Architizer by Creating a Free Account or Logging in.

This feature is for industry professionals.  To unlock it, signup and then join or add your company. To unlock this feature,  signup and then submit your professional details.

Membership is Free.

LinkedIn Facebook Google
or
Already a Member? Sign in.
Add To Collection Add to Collection
132 VPP en el Ensanche de Vallecas. Parcela 5.16 - ESTUDIO ENTRESITIO - Public Housing Vallecas (Mad  

132 VPP en el Ensanche de Vallecas. Parcela 5.16 - ESTUDIO ENTRESITIO - Public Housing Vallecas (Mad

10, Calle Pilar de Madariaga Rojo, Madrid, Spain

View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection
View Original View Original
Add To Collection Add to Collection

Other Projects by estudio__entresitio

Add To Collection Add to Collection

cms villaverde public healthcare center

Add To Collection Add to Collection

cms usera public healthcare center

Add To Collection Add to Collection

refurbishment of the pabellon de cristal

Add To Collection Add to Collection

public healthcare center in minglanilla

Add To Collection Add to Collection

two row houses in dehesa de la villa

Add To Collection Add to Collection

43 row houses

Add To Collection Add to Collection

public medical center cedt daimiel

Add To Collection Add to Collection

cms san blas public healthcare center

Add To Collection Add to Collection

club de mar-mallorca

Add To Collection Add to Collection

mmec. museum of memory of colombia.

Add To Collection Add to Collection

house in red

Add To Collection Add to Collection

ICOMA Headquarters

Add To Collection Add to Collection

House #1.130

132 VPP en el Ensanche de Vallecas. Parcela 5.16 - ESTUDIO ENTRESITIO - Public Housing Vallecas (Mad

10, Calle Pilar de Madariaga Rojo, Madrid, Spain

YEAR
2010
SIZE
10,000 sqft - 25,000 sqft
132 vpp de arrendamiento
Ensanche de Vallecas20, parcela 5.16.

 

Memoria.
Este proyecto es el resultado de un concurso
restringido convocado por la EMVS a finales del a�o 2003. La filosof�a del
concurso era que cada equipo ofreciera la mejor soluci�n de arquitectura que
fuera capaz de imaginar, siempre que se cumplieran los par�metros ?econ�micos?
del solar; edificabilidad y n�mero de viviendas, y considerando siempre que se
trata de una promoci�n de vivienda protegida.
Depend�a por tanto de los concursantes decidir si se
optaba por una propuesta ?medida? que cumpliera con el resto de condiciones
urban�sticas  de ocupaci�n, alineaci�n,
alturas, etc., o si como fue nuestro caso se planteaba una soluci�n que
necesitara de tramitaci�n urban�stica posterior.
Nuestra propuesta ganadora fue una torre de 22
plantas.

 

El proyecto se podr�a contar de muchas formas, pero
hay una a la que no nos gusta renunciar y que tiene que ver con la eficacia de
la planta y la soluci�n de un determinado programa funcional, en este caso de
viviendas.
Se trata de viviendas en alquiler que se caracterizan
por su reducida dimensi�n, puesto que son, de entre las viviendas protegidas,
las que m�s se ajustan a los m�nimos dimensionales de la normativa.
El proyecto construye un total de 132 viviendas de uno
y dos dormitorios para una edificabilidad de 9000 m2 m�s 300 de uso comercial
en planta baja.
Sobre rasante, el edificio ocupa el 70% del l�mite
marcado por la alineaci�n, con un retranqueo generalizado para liberar un mayor
espacio p�blico de acera en el frente de acceso y de desahogo natural del uso
comercial de planta baja. Este retranqueo permite evitar la construcci�n de los
chaflanes t�picos del ensanche y trabajar con un volumen de geometr�a m�s
n�tida.
Para una misma edificabilidad, reducir la huella del
edificio implica necesariamente crecer en altura y en este caso se propone un volumen
de perfil recortado de proporci�n digamos, poco frecuente. Se podr�a pensar en
el edificio como el resultado de unir una torre y un bloque mediante un cuerpo
central, pero nos interesa m�s la idea de un desarrollo libre en altura, donde
el equilibrio entre las partes y el todo resulta algo inquietante.

 

La soluci�n en planta tiene como base geom�trica la ?doble
simetr�a?, es como los ambigramas, que son las palabras o figuras que se leen
igual al girarlas 180�. Esta estrategia colabora a desdibujar algo m�s las
partes ya que el orden de cada una no es evidente y se asocia sin soluci�n de
continuidad con el orden de las otras. Tambi�n tiene que ver con el hecho de
que el edificio, en su condici�n de bloque exento, se percibe como una pieza en
la que no hay distinci�n entre delante y detr�s o principio y final, responde
de forma similar tanto a la calle de acceso como a la zona verde que discurre
de forma longitudinal por el otro frente.
S�lo en un corte cl�nico de este desarrollo mixto empezar�amos
a entender como se ha resuelto la diversidad del programa; Aun siendo todas las
viviendas de 1d y 2d, las de menor dimensi�n se sit�an en los elementos en altura,
y se desarrollan en una sola planta, mientras que los duplex, como repetici�n
de unidades funcionalmente indiferenciadas, ocupan el desarrollo longitudinal
del z�calo. Las viviendas no son el resultado de un loteo a priori de la planta
sino que se resuelven entrelazadas
tanto en planta como en secci�n.
Las viviendas en duplex se componen de dos estancias
vers�tiles que se cruzan en secci�n para disfrutar de las dos orientaciones
Norte y Sur. Al tener el acceso por planta primera pueden responder tanto al
uso caracter�stico de vivienda como a los usos terciarios previstos en el
planeamiento como complementarios y/o alternativos; oficinas y comercial en
planta primera y hospedaje en cualquier nivel por encima de baja.

 

Como efectivamente hay muchas formas de contar un
proyecto hay otra que tiene que ver con el car�cter urbano del edificio, con la
construcci�n de la ciudad y la necesidad de caracterizar de alguna manera los
nuevos tejidos residenciales, en este caso de Madrid, pero que como tantos
otros pecan de falta de intenci�n en su definici�n.
En este sentido el proyecto trabaja a varios niveles. El
cerramiento exterior recurre a los recursos de indiferenciaci�n y ambig�edad
escalar. Se trata de una piel de escamas de zinc en franjas horizontales que deslizan
unas sobre otras con un ligero decalaje y en las que se insertan los huecos con
la intenci�n de no hacer evidentes los niveles de piso. Se plantea un sistema
combinatorio de huecos tipo de reconocible corte dom�stico que encuentran su
mejor posici�n siempre desde dentro de las estancias.  Sobre esta estructura soporte de la unidad y tambi�n
de lo m�ltiple se incorporan unos cajones proyectantes que como elementos
libres de distorsi�n introducen una ligera vibraci�n en fachada.
La relaci�n entre los conceptos de ?convivencia de
escalas? y ?ambig�edad escalar? , es decir lo que es grande Y lo que es peque�o
junto con lo que no se revela ni como grande ni como peque�o, establece el
dialogo que en otros escenarios produce sin querer la ciudad hist�rica y los
desarrollos sucesivos que en ella se producen a lo largo del tiempo
De alguna manera la dualidad se convierte casi en un
m�todo de b�squeda; por un lado se trabaja con la intenci�n de que la ciudad no
solo hable de sus edificios sino del vac�o que ellos generan, existe una
funci�n muy definida en planta y una no traducci�n de la misma en fachada, se
potencia la condici�n de envolvente continua que a pesar de su ligereza
material colabora en la percepci�n del edificio como s�lido y se propone para
la construcci�n de un volumen tan pronunciado y n�tido, un acabado escamado y
poco terso aunque ciertamente homog�neo.
De �sta manera se hace convivir lo cotidiano y lo
extraordinario; lo cotidiano del hueco domestico que corresponde a un orden
claro funcional con lo extraordinario de su disposici�n eliminando el orden
compositivo y colaborando a la lectura de una masa uniforme

 

Pero existe una tercera manera de explicar el proyecto
que podr�amos titular como ?la arquitectura y la t�cnica? y que se trata de meter
en cintura las ideas para hacerlas construibles. En el desarrollo del proyecto
de ejecuci�n y su construcci�n se produce el filtraje de la normativa, el planeamiento,
el presupuesto, la viabilidad constructiva y sobre todo la verdadera traducci�n
espacial de las cuestiones planteadas.
De esta manera, la fachada de zinc se convierte en el
argumento central no solo por cuestiones de su ejecuci�n material si no tambi�n
como estrategia de eficiencia energ�tica. Se plantea una soluci�n de
mantenimiento m�nimo, en posici�n trasventilada, que facilita la transpiraci�n
de la fachada, protege la edificaci�n de la infiltraci�n de agua de lluvia y
evita la condensaci�n intersticial. Supone la optimizaci�n del aislamiento t�rmico
y ac�stico del edificio, que al estar situado en la cara exterior de las
f�bricas de cerramiento evita los posibles puentes t�rmicos.
En verano, se produce ?efecto chimenea?, el sol
calienta el aire que queda en la c�mara que asciende por convecci�n ocupando su
lugar aire fresco y evit�ndose as� la acumulaci�n de calor en la fachada.
En invierno, en cambio, la radiaci�n solar no es
suficiente para producir estos movimientos de aire y la fachada ventilada act�a
como acumulador de calor produciendo el efecto contrario.

Product Spec Sheet

Were your products used?
Join as a manufacturer to add your products.

Collaborating Firms

Team

Press/Photography